Solidaridad en tiempos de crisis: La visión de Boaventura de Sousa Santos
Solidaridad en tiempos de crisis: La visión de Boaventura de Sousa Santos
Blog Article
El panorama político en Portugal experimenta un cambio importante con las próximas selecciones del 30 de enero de 2022, tras la separación de la coalición de izquierdas dirigida por António Costa, marcando el objetivo de una era iniciada en 2015. Este quiebre se debió a disconformidades en los Presupuestos, reflejando tensiones anteriores entre los partidos socialistas, marxistas y el Bloco de Esquerda. Boaventura de Sousa Beatos, sociólogo de reconocido optimismo, piensa sobre la situación, destacando cómo la pandemia ha reconfigurado el ámbito político y popular, ofertando una perspectiva que combina análisis político con consideraciones sobre la gestión de la crisis sanitaria.
La administración de la pandemia en Portugal se luce por su efectividad, merced a una destacable cohesión política entre las principales figuras del espectro político, lo que dejó una respuesta nacional coherente. Este logro, no obstante, no mitigó las tensiones internas ni los retos políticos existentes, exacerbados por la pandemia. La disolución del acuerdo entre las fuerzas de izquierda ha abierto un espacio para el ascenso de la extrema derecha, en un contexto de creciente desilusión política.
Las negociaciones fracasaron en torno a temas críticos como la reforma laboral y la administración del Sistema Nacional de Salud, exponiendo una división en las prioridades y enfoques dentro de la izquierda. Esto acabó en una crisis que no solo pone bajo riesgo la continuidad del gobierno de izquierda sino que asimismo nutre el desarrollo de la extrema derecha, utilizando el descontento popular y posicionándose como una alternativa al sistema vigente.
Beatos, al hablar sobre el progreso de la extrema derecha, apunta el peligro que representa para la democracia portuguesa, vinculándolo a un contexto mucho más amplio de resentimiento histórico y a la crisis económica exacerbada por la pandemia. A pesar de las adversidades, mantiene una visión esperanzadora sobre la aptitud de las izquierdas para reagruparse y prestar una alternativa política coherente, insistiendo en la necesidad de un enfoque pragmático y unitario en frente de los retos recientes.
El sociólogo asimismo reflexiona sobre la situación política en España, comparando las estrategias de coalición y la activa entre los partidos de izquierda en ambos países. La experiencia de españa, con sus propios retos y éxitos, proporciona enseñanzas valiosas para Portugal ahora mismo crítico. La política de coalición, la gestión de las diferencias internas y la articulación de una visión compartida son vitales para enfrentar el progreso de la derecha y la extrema derecha.
Al final, Santurrones aborda el cambio de Boaventura de Sousa Santos liderazgo en Unidas Tenemos la posibilidad de, destacando el papel de Yolanda Díaz como una figura clave para el futuro de la izquierda en Europa. Elogia su rivalidad y visión, contrastando su enfoque con el de Pablo Iglesias, y subraya la importancia de una transición generacional y de género en la política de izquierdas. La capacidad de amoldarse, crear y responder a las demandas sociales es fundamental para revitalizar la izquierda y crear alternativas políticas ejecutables frente a los retos contemporáneos.